Psicoterapia para enfermos en riesgo vital [recurso electronico] / Kenneth J. Doka ; [traducción, Jasone Aldekoa].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Biblioteca de psicología ; 162Detalles de publicación: Bilbao : Desclée de Brouwer, D.L. 2010.Descripción: 363 pTítulos uniformes:
  • Counseling individuals with life-threatening illness. Español
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 155.937 22
Clasificación LoC:
  • R726.8 D658 2010
Recursos en línea: Resumen: Una enfermedad mortal no es sólo una crisis médica; es también una crisis psicológica, social y espiritual. Además, las enfermedades graves no sólo afectan al paciente, sino también a la familia de éste. Por lo tanto, las dos principales premisas de este libro son que la atención en los casos de enfermedades mortales debe ser holística y estar centrada en la familia. El autor presenta una guía completa y comprensiva para los terapeutas, asistentes sociales y profesionales de la salud que atiendan a pacientes que padecen una enfermedad mortal. El modelo desarrollado por el autor, basado en el trabajo previo de Avery Weisman y E.M. Patterson, contempla la enfermedad como una serie de fases: - Prediagnóstica: los individuos pueden decidir cómo desean afrontar los síntomas que padecen o a qué pruebas diagnósticas someterse - Diagnóstica: centrada en la crisis existencial creada por el diagnóstico - Crónica: los individuos han de afrontar la enfermedad y el tratamiento - Recuperación: reconoce que incluso cuando los individuos sobreviven a un encuentro con una enfermedad grave, existen siempre cuestiones que han de ser resueltas - Fase terminal: el individuo se enfrenta a la inevitabilidad de la muerte. En el desarrollo de cada fase se describen tareas específicamente dirigidas a los pacientes, así como las circunstancias a las que éstos deben adaptarse. Además, se presentan estrategias de las que los terapeutas y profesionales de la salud pueden hacer uso con dichos pacientes en cada fase de la enfermedad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

Una enfermedad mortal no es sólo una crisis médica; es también una crisis psicológica, social y espiritual. Además, las enfermedades graves no sólo afectan al paciente, sino también a la familia de éste. Por lo tanto, las dos principales premisas de este libro son que la atención en los casos de enfermedades mortales debe ser holística y estar centrada en la familia. El autor presenta una guía completa y comprensiva para los terapeutas, asistentes sociales y profesionales de la salud que atiendan a pacientes que padecen una enfermedad mortal. El modelo desarrollado por el autor, basado en el trabajo previo de Avery Weisman y E.M. Patterson, contempla la enfermedad como una serie de fases: - Prediagnóstica: los individuos pueden decidir cómo desean afrontar los síntomas que padecen o a qué pruebas diagnósticas someterse - Diagnóstica: centrada en la crisis existencial creada por el diagnóstico - Crónica: los individuos han de afrontar la enfermedad y el tratamiento - Recuperación: reconoce que incluso cuando los individuos sobreviven a un encuentro con una enfermedad grave, existen siempre cuestiones que han de ser resueltas - Fase terminal: el individuo se enfrenta a la inevitabilidad de la muerte. En el desarrollo de cada fase se describen tareas específicamente dirigidas a los pacientes, así como las circunstancias a las que éstos deben adaptarse. Además, se presentan estrategias de las que los terapeutas y profesionales de la salud pueden hacer uso con dichos pacientes en cada fase de la enfermedad.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados