Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Alimentos para la ciudad : historia de la agricultura colombiana / Fabio Roberto Zambrano Pantoja.

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries Colección ciudades, estados y políticaEditor: Bogotá, Colombia : Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Urbanos - IEU, 2015Edición: Primera ediciónDescripción: 1 recurso en línea (256 páginas) : ilustracionesTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISBN:
  • 9789587752038
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 338.19861 23
Clasificación LoC:
  • S475.C6 Z363 2015
Recursos en línea:
Contenidos:
Capítulo 1. El aporte prehispánico y la herencia colonial -- Capítulo 2. La fundación de la sociedad de los agricultores colombianos -- Capítulo 3. Las innovaciones de la agricultura -- Capítulo 4. Las bases de la nueva agricultura: los cultivos permanentes -- Capítulo 5. La consolidación de la agricultura: los cultivos transitorios -- Capítulo 6. La modernización de los sectores lácteo y porcícola.
Resumen: Al finalizar el siglo XVIII los pensadores ilustrados de la Nueva Granada, como Pedro Fermín de Vargas, eran conscientes de que la agricultura neogranadina necesitaba profundos cambios, ello debido a su gran atraso en dos siglos de dominación española. Desde entonces se han buscado los caminos para emprender la modernización de la agricultura, tránsito que ha sido bastante lento y con énfasis en los productos comerciales, en especial los que se han convertido en materias primas de la industria. Este texto estudia las dinámicas agrarias de los últimos doscientos años en Colombia. Se muestra la lentitud en la modernización de la agricultura, la que se ha enfatizado en algunos productos, de algunas regiones. Además se señala cómo se ha ido dejando a su propia suerte aquellos productos que no se han industrializado, como es el caso de buena parte de los alimentos tradicionales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

Incluye perfil académico del autor en la solapa del libro.

Incluye referencias bibliográficas 241-246 e índice onomástico y analítico.

Incluye notas y citas bibliográficas a pie de página.

Capítulo 1. El aporte prehispánico y la herencia colonial -- Capítulo 2. La fundación de la sociedad de los agricultores colombianos -- Capítulo 3. Las innovaciones de la agricultura -- Capítulo 4. Las bases de la nueva agricultura: los cultivos permanentes -- Capítulo 5. La consolidación de la agricultura: los cultivos transitorios -- Capítulo 6. La modernización de los sectores lácteo y porcícola.

Al finalizar el siglo XVIII los pensadores ilustrados de la Nueva Granada, como Pedro Fermín de Vargas, eran conscientes de que la agricultura neogranadina necesitaba profundos cambios, ello debido a su gran atraso en dos siglos de dominación española. Desde entonces se han buscado los caminos para emprender la modernización de la agricultura, tránsito que ha sido bastante lento y con énfasis en los productos comerciales, en especial los que se han convertido en materias primas de la industria. Este texto estudia las dinámicas agrarias de los últimos doscientos años en Colombia. Se muestra la lentitud en la modernización de la agricultura, la que se ha enfatizado en algunos productos, de algunas regiones. Además se señala cómo se ha ido dejando a su propia suerte aquellos productos que no se han industrializado, como es el caso de buena parte de los alimentos tradicionales.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2021. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados