Imágenes transitorias. Globalización y modificaciones urbanas en ciudades del norte de México / Eloy Méndez Sainz.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoEditor: Hermosillo : El Colegio de Sonora, 1996Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISSN:
  • 1870-3925
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 301 23
Clasificación LoC:
  • HM51 .M534 1996
Recursos en línea: Resumen: Las expectativas mexicanas de inserción en los mercados globales, han sido puestas en las ciudades. Aunque frente a limitaciones de fondo, emerge el mercado de la imagen, uno de los renglones de mayor agresividad competitiva. En el escenario urbano, las interrogantes en torno al qué y cómo vender se anteponen por regla a políticas orientadas al bienestar social. En el ámbito particular de la Frontera Norte, formada por ciudades de crecimiento acelerado con ritmo sostenido a lo largo del siglo, tales preguntas parecen plantearse con mayor intensidad, a la par que el incremento de migrantes de paso. Así, los ambientes fronterizos se configuran mediante la proliferación obsesiva de toda oferta posible, para captar todo consumidor existente. Ante un consumidor en tránsito, de actitud compulsiva, el atractivo visual ha de ser único y contundente. Este empleo del espacio físico es una experiencia que tiende a ser trasladada territorio adentro, mediante un instrumento de intervención convincente: los megaproyectos urbanísticos. Las realizaciones en Tijuana, y luego las tentativas en Hermosillo y Culiacán, muestran operativos eficientes en el trastocamiento de formas urbanas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

Las expectativas mexicanas de inserción en los mercados globales, han sido puestas en las ciudades. Aunque frente a limitaciones de fondo, emerge el mercado de la imagen, uno de los renglones de mayor agresividad competitiva. En el escenario urbano, las interrogantes en torno al qué y cómo vender se anteponen por regla a políticas orientadas al bienestar social. En el ámbito particular de la Frontera Norte, formada por ciudades de crecimiento acelerado con ritmo sostenido a lo largo del siglo, tales preguntas parecen plantearse con mayor intensidad, a la par que el incremento de migrantes de paso. Así, los ambientes fronterizos se configuran mediante la proliferación obsesiva de toda oferta posible, para captar todo consumidor existente. Ante un consumidor en tránsito, de actitud compulsiva, el atractivo visual ha de ser único y contundente. Este empleo del espacio físico es una experiencia que tiende a ser trasladada territorio adentro, mediante un instrumento de intervención convincente: los megaproyectos urbanísticos. Las realizaciones en Tijuana, y luego las tentativas en Hermosillo y Culiacán, muestran operativos eficientes en el trastocamiento de formas urbanas.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Descripción basada en Región y sociedad, vol. 7, no. 12 (julio-diciembre 1996), P. 29-46.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados