El arbitraje estadístico y su influencia en la calidad de las publicaciones científicas / Verena Torres Cárdenas, Rafael Herrera García y Lucía Sarduy García.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoEditor: Arica, Chile : Universidad de Tarapaca, 2005Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISSN:
  • 0718-1337
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 620.005 23
Clasificación LoC:
  • TA4 .T677 2005
Recursos en línea: En: Revista Facultad de Ingeniería vol. 13, n. 2 (2005), p. 85-89Resumen: En el proceso de investigación, la aplicación de métodos estadísticos adecuados en la etapa de presentación y publicación de los resultados desempeña un importante papel, por cuanto garantiza la precisión y exactitud de las estimaciones y conclusiones. Este trabajo, continuación del presentado en el IV Encuentro de Editores de Revistas Científicas /La Habana, 2002), tiene como objetivo continuar señalando las anomalías encontradas en la metodología experimental descritas en muchas de las revistas científicas de América Latina y el Caribe editadas entre los años 2000 y 2004. Se resumen los aspectos de mayor influencia negativa relacionados con los diseños experimentales clásicos. Las deficiencias que con mayor frecuencia se observan son, entre otras: no se especifica el paquete estadístico utilizado para el procesamiento de la información (62%); no aparece el error estándar en las tablas (51%); incorrecta presentación de los elementos estadísticos en las tablas (33%), e inapropiada descripción del diseño experimental (30%). En la actualidad es un desafío, para todas las ediciones científicas, el satisfacer las expectativas de los usuarios relacionadas con las herramientas estadísticas que se aplican, y resulta imprescindible realizar un esfuerzo y emplear todas las posibilidades para lograr indicadores de calidad en las publicaciones, sobretodo en las revistas científicas de la región.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

En el proceso de investigación, la aplicación de métodos estadísticos adecuados en la etapa de presentación y publicación de los resultados desempeña un importante papel, por cuanto garantiza la precisión y exactitud de las estimaciones y conclusiones. Este trabajo, continuación del presentado en el IV Encuentro de Editores de Revistas Científicas /La Habana, 2002), tiene como objetivo continuar señalando las anomalías encontradas en la metodología experimental descritas en muchas de las revistas científicas de América Latina y el Caribe editadas entre los años 2000 y 2004. Se resumen los aspectos de mayor influencia negativa relacionados con los diseños experimentales clásicos. Las deficiencias que con mayor frecuencia se observan son, entre otras: no se especifica el paquete estadístico utilizado para el procesamiento de la información (62%); no aparece el error estándar en las tablas (51%); incorrecta presentación de los elementos estadísticos en las tablas (33%), e inapropiada descripción del diseño experimental (30%). En la actualidad es un desafío, para todas las ediciones científicas, el satisfacer las expectativas de los usuarios relacionadas con las herramientas estadísticas que se aplican, y resulta imprescindible realizar un esfuerzo y emplear todas las posibilidades para lograr indicadores de calidad en las publicaciones, sobretodo en las revistas científicas de la región.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Descripción basada en Revista Facultad de Ingeniería, vol. 13, n. 2 (2005), P. 85-89.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados