Fenómenos climáticos extremos y sus efectos en el Caribe / Rafael Méndez Tejeda.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoEditor: Santo Domingo : Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), 2018Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISSN:
  • 0254-7597
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 300 23
Clasificación LoC:
  • H61 .M534 2018
Recursos en línea: En: Aula: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales vol. 62, n. 2 (ene.-jun. 2018), p. 2-14Resumen: Durante los primeros quince años de este siglo, los fenómenos meteorológicos extremos (ciclones tropicales, olas de calor, frentes fríos, incendios forestales, sequías, etc.) han mostrado una tendencia que va en aumento. El propósito principal de este artículo es efectuar un análisis de los fenómenos meteorológicos extremos (FME), con el objetivo de motivar a la reflexión a los tomadores de decisiones y al público en general sobre la necesidad de estar preparados para los posibles efectos de estos eventos Además, el artículo analiza el impacto de estos fenómenos en los diferentes aspectos del diario vivir, tales como: salud de la población con enfermedades como dengue, chikungunya, zika, irritación de ojos y piel, entre otros; así como sobre la economía del país. En el caso particular de la República Dominicana, enclavada en el centro del Caribe y su dependencia del turismo y la agricultura, el preparar planes de mitigación y adaptación con el propósito de ser más resilientes es una obligación del Estado, así como de los gobiernos municipales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

Durante los primeros quince años de este siglo, los fenómenos meteorológicos extremos (ciclones tropicales, olas de calor, frentes fríos, incendios forestales, sequías, etc.) han mostrado una tendencia que va en aumento. El propósito principal de este artículo es efectuar un análisis de los fenómenos meteorológicos extremos (FME), con el objetivo de motivar a la reflexión a los tomadores de decisiones y al público en general sobre la necesidad de estar preparados para los posibles efectos de estos eventos Además, el artículo analiza el impacto de estos fenómenos en los diferentes aspectos del diario vivir, tales como: salud de la población con enfermedades como dengue, chikungunya, zika, irritación de ojos y piel, entre otros; así como sobre la economía del país. En el caso particular de la República Dominicana, enclavada en el centro del Caribe y su dependencia del turismo y la agricultura, el preparar planes de mitigación y adaptación con el propósito de ser más resilientes es una obligación del Estado, así como de los gobiernos municipales.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Descripción basada en Aula: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, vol. 62, n. 2 (ene.-jun. 2018), P. 2-14.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados