Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Luchas obreras por la salud en el trabajo en Colombia / Mauricio Torres-Tovar.

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries Obra completaEditor: Bogotá : Universidad Nacional de Colombia : Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2022Edición: Primera ediciónDescripción: 1 recurso en línea (351 páginas) : ilustraciones, diagramasTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISBN:
  • 978-958-794-841-7
Otro título:
  • Título de colofón : luchas obreras por la salud en el trabajo en Colombia : el caso de las asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos a causa del trabajo
  • El caso de las asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos a causa del trabajo
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 362.10422 23
Clasificación LoC:
  • RA418 .T677 2022
Recursos en línea:
Contenidos:
Introducción: (3zEn las llamas del propio infierno (3y -- Recorrido histórico por las luchas obreras por la salud -- Primeras referencias de las luchas obreras por la salud -- Dos referentes instituyentes para las luchas obreras por la salud -- El difícil reconocimiento de las enfermedades de origen laboral -- Emergen las luchas obreras contra la nocividad en el trabajo y las enfermedades laborales -- La acción sindical en salud laboral -- Surgen las asociaciones de trabajadores enfermos por causa del trabajo -- Problemática de salud pública derivada de trabajo -- Cambios en el mundo del trabajo y su impacto en la salud de los trabajadores -- Pandemia oculta: problema global de salud pública -- La negación del origen laboral de los daños a la salud -- Rutas sinuosas y burocráticas -- Lentes para leer la acción colectiva de los trabajadores por su salud -- Teoría de la salud de los trabajadores -- Teorías de la acción social colectiva -- Teoría de los derechos humanos -- Teoría de la sociología del trabajo -- Elementos teóricos desde la regulación -- Asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos por causa del trabajo -- Las asociaciones de trabajadores enfermos a causa del trabajo en Colombia -- Caracterización de los asociados -- Asociación de Trabajadores y Extrabajadores Enfermos de GM Colmotores (Asotrecol) -- Fundación Manos Muertas -- Asociación de trabajadores enfermos, extrabajadores, pensionados y sustitutos de la empresa Colombit S. A. --.
Por qué, cómo y para qué la acción colectiva de los trabajadores enfermos -- El porqué: daños a la salud de los procesos productivos y su no reconocimiento -- El cómo: aperturas, cierres, repertorios y recursos para el desarrollo de las asociaciones -- El para qué: contienda política por el reconocimiento laboral de las enfermedades y otros reconocimientos -- Configuración de aliados y redes; definición de adversarios -- La contienda en acción -- Conclusiones -- Trabajo tóxico y despojos -- La acción colectiva obrera como respuesta al despojo de sus derechos -- Balance de la experiencia de las asociaciones -- Epílogo -- Referencias -- índice temático.
Resumen: "La garantía del derecho a la salud en el trabajo, desde los albores del capitalismo, se ha visto afectada en tanto se ha buscado ocultar la relación entre trabajo y enfermedad, por esta razón, enfermarse y morir por causas laborales, en evidentes condiciones injustas, se naturaliza y se desconoce en la sociedad. A esto se suma la actitud indolente de los empresarios, el lucro de las aseguradoras y la actitud pasiva y cómplice el Estado frente a esta realidad. Esta obra hace un recorrido histórico, sociológico y político por las luchas obreras que han buscado reivindicar este necesario reconocimiento, de la mano de otras demandas como la limitación de la jornada laboral y la remuneración digna, luchas en las que el papel de las mujeres ha sido de vital importancia. Se trata además de un testimonio amplio de las dificultades que hay en Colombia en el ejercicio de los derechos a la salud en el trabajo, los riesgos profesionales, las pensiones, entre otros, así como las experiencias impulsadas por asociaciones de trabajadores y trabajadoras afectadas en su salud por sus condiciones laborales.".
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

Incluye perfil académico del autor en la solapa del libro.

Incluye referencias bibliográficas (páginas [311]-345) e índice temático.

Introducción: (3zEn las llamas del propio infierno (3y -- Recorrido histórico por las luchas obreras por la salud -- Primeras referencias de las luchas obreras por la salud -- Dos referentes instituyentes para las luchas obreras por la salud -- El difícil reconocimiento de las enfermedades de origen laboral -- Emergen las luchas obreras contra la nocividad en el trabajo y las enfermedades laborales -- La acción sindical en salud laboral -- Surgen las asociaciones de trabajadores enfermos por causa del trabajo -- Problemática de salud pública derivada de trabajo -- Cambios en el mundo del trabajo y su impacto en la salud de los trabajadores -- Pandemia oculta: problema global de salud pública -- La negación del origen laboral de los daños a la salud -- Rutas sinuosas y burocráticas -- Lentes para leer la acción colectiva de los trabajadores por su salud -- Teoría de la salud de los trabajadores -- Teorías de la acción social colectiva -- Teoría de los derechos humanos -- Teoría de la sociología del trabajo -- Elementos teóricos desde la regulación -- Asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos por causa del trabajo -- Las asociaciones de trabajadores enfermos a causa del trabajo en Colombia -- Caracterización de los asociados -- Asociación de Trabajadores y Extrabajadores Enfermos de GM Colmotores (Asotrecol) -- Fundación Manos Muertas -- Asociación de trabajadores enfermos, extrabajadores, pensionados y sustitutos de la empresa Colombit S. A. --.

Por qué, cómo y para qué la acción colectiva de los trabajadores enfermos -- El porqué: daños a la salud de los procesos productivos y su no reconocimiento -- El cómo: aperturas, cierres, repertorios y recursos para el desarrollo de las asociaciones -- El para qué: contienda política por el reconocimiento laboral de las enfermedades y otros reconocimientos -- Configuración de aliados y redes; definición de adversarios -- La contienda en acción -- Conclusiones -- Trabajo tóxico y despojos -- La acción colectiva obrera como respuesta al despojo de sus derechos -- Balance de la experiencia de las asociaciones -- Epílogo -- Referencias -- índice temático.

"La garantía del derecho a la salud en el trabajo, desde los albores del capitalismo, se ha visto afectada en tanto se ha buscado ocultar la relación entre trabajo y enfermedad, por esta razón, enfermarse y morir por causas laborales, en evidentes condiciones injustas, se naturaliza y se desconoce en la sociedad. A esto se suma la actitud indolente de los empresarios, el lucro de las aseguradoras y la actitud pasiva y cómplice el Estado frente a esta realidad. Esta obra hace un recorrido histórico, sociológico y político por las luchas obreras que han buscado reivindicar este necesario reconocimiento, de la mano de otras demandas como la limitación de la jornada laboral y la remuneración digna, luchas en las que el papel de las mujeres ha sido de vital importancia. Se trata además de un testimonio amplio de las dificultades que hay en Colombia en el ejercicio de los derechos a la salud en el trabajo, los riesgos profesionales, las pensiones, entre otros, así como las experiencias impulsadas por asociaciones de trabajadores y trabajadoras afectadas en su salud por sus condiciones laborales.".

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados