Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Reproducción del capital, estado y sistema mundial : estudios desde la teoría marxista de la dependencia / Jaime Osorio.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS), 2017Edición: Primera ediciónDescripción: 1 recurso en línea (262 páginas) : ilustracionesTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISBN:
  • 9789587831139
  • 9789587831153
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 332.042 23
Clasificación LoC:
  • HC125 .O867 2017
Recursos en línea:
Contenidos:
I. La ruptura entre economía y política en el mundo del capital -- II. Sobre dialéctica, superexplotación y dependencia -- III. El biopoder en el mundo del capital -- IV. El Estado en el capitalismo dependiente -- V. La noción de patrón de reproducción del capital -- VI. El nuevo patrón exportador de especialización productiva -- VII. América Latina en la valorización mundial del capital -- VIII. Corea del Sur y China: ¿modelos para América Latina? -- IX. Sistema mundial y formas de capitalismo. La teoría marxista de la dependencia revisitada -- X. Ley del valor, intercambio desigual, renta de la tierra y dependencia.
Resumen: El capitalismo dependiente es mucho más que un simple atraso frente al capitalismo desarrollado. Es, sobre todo, una forma de capitalismo que se reproduce con particularidades diferentes a como lo hace el capitalismo del llamado mundo central. Las burguesías de las economías subdesarrolladas no cuentan con la voluntad de encabezar proyectos que permitan quebrar con las tendencias locales a la superexplotación y de alcanzar una reinserción al mercado mundial en otras condiciones, que no sean aquellas que reproducen el subdesarrollo y la dependencia. Bajo las condiciones subordinadas en las que se desenvuelven y sometidas a las divisiones internacionales del trabajo imperantes, pueden lograr grandes ganancias, a pesar de las transferencias de valor al mundo desarrollado, lo que les permite la creación de capitales poderosos, pero sus procesos de reproducción no generan desarrollo para las economías locales. Por otro lado, el capital extranjero que invierte en la región tiende a adecuarse a los procesos de reproducción imperantes y no a modificarlos. Llega a la región porque puede superexplotar, lo que acrecienta sus ganancias, sostiene la ruptura del ciclo del capital e invierte en actividades productivas o de servicios que no alteran la dinámica que reproduce el subdesarrollo. Solo una situación de excepción que camine a contracorriente de las tendencias de la acumulación y del mercado, y de la voluntad de las clases dominantes locales y mundiales, puede revertir las tendencias que reproducen la dependencia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

Incluye perfil académico del autor en la solapa del libro.

“سمٱّuىكمَٰمَفْىُ، صَىvمْٱىلفل خفكىَُفٌ لم أٌٍُُقىف" -- كَُْٰفكuقىمْٰف.

Incluye referencias bibliográficas (páginas [241]-251) e índices temático, onomástico y toponímico.

Incluye notas y citas bibliográficas a pie de página.

I. La ruptura entre economía y política en el mundo del capital -- II. Sobre dialéctica, superexplotación y dependencia -- III. El biopoder en el mundo del capital -- IV. El Estado en el capitalismo dependiente -- V. La noción de patrón de reproducción del capital -- VI. El nuevo patrón exportador de especialización productiva -- VII. América Latina en la valorización mundial del capital -- VIII. Corea del Sur y China: ¿modelos para América Latina? -- IX. Sistema mundial y formas de capitalismo. La teoría marxista de la dependencia revisitada -- X. Ley del valor, intercambio desigual, renta de la tierra y dependencia.

El capitalismo dependiente es mucho más que un simple atraso frente al capitalismo desarrollado. Es, sobre todo, una forma de capitalismo que se reproduce con particularidades diferentes a como lo hace el capitalismo del llamado mundo central. Las burguesías de las economías subdesarrolladas no cuentan con la voluntad de encabezar proyectos que permitan quebrar con las tendencias locales a la superexplotación y de alcanzar una reinserción al mercado mundial en otras condiciones, que no sean aquellas que reproducen el subdesarrollo y la dependencia. Bajo las condiciones subordinadas en las que se desenvuelven y sometidas a las divisiones internacionales del trabajo imperantes, pueden lograr grandes ganancias, a pesar de las transferencias de valor al mundo desarrollado, lo que les permite la creación de capitales poderosos, pero sus procesos de reproducción no generan desarrollo para las economías locales. Por otro lado, el capital extranjero que invierte en la región tiende a adecuarse a los procesos de reproducción imperantes y no a modificarlos. Llega a la región porque puede superexplotar, lo que acrecienta sus ganancias, sostiene la ruptura del ciclo del capital e invierte en actividades productivas o de servicios que no alteran la dinámica que reproduce el subdesarrollo. Solo una situación de excepción que camine a contracorriente de las tendencias de la acumulación y del mercado, y de la voluntad de las clases dominantes locales y mundiales, puede revertir las tendencias que reproducen la dependencia.

Este libro resultado de investigación fue producido por la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2022. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados