Fotografía realizada por personas con "ceguera / baja visión" en Quito, Ecuador [recurso electronico] : oculocentrismo y visualidad alterna / Violeta Andrea Montellano Loredo ; director de tesis: Hugo Burgos.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Quito : FLACSO Sede Ecuador, 2011.Descripción: 106 pTema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 770 22
Clasificación LoC:
  • TR145 M776 2011
Recursos en línea: Resumen: La pregunta que guía esta investigación indaga sobre la significación de la fotografía realizada por personas con "ceguera/baja visión" en Quito, Ecuador. Tres componentes nutrieron el análisis que presento en este texto y que realicé los años 2009 y 2010: una etnografía, un curso de fotografía y un documental audio/visual. Realicé la etnografía en torno a la cotidianidad de un grupo de personas con "ceguera/baja visión", estableciendo actores/as clave a partir de mi participación en el espacio de la Biblioteca para ciegos/as de la Universidad Politécnica Salesiana. Posteriormente, planteé la realización de un curso de fotografía para personas con "ceguera/baja visión", en el cual enfaticé la etnografía relacionándola directamente con el tema de la fotografía e inicié una documentación audiovisual. Si bien el documental me sirvió como fuente de registro reflexivo de las realidades estudiadas, al igual que el presente texto escrito, es un producto del análisis de esta investigación. Ambos son resultados en torno a una misma pregunta, sin embargo, la contestan desde distintos lenguajes. En esta investigación, considero que la práctica fotográfica de personas con "ceguera/baja visión" cobra significados en la intersensorialidad de la experiencia fotográfica y en la posibilidad de constituirse en un medio de acceso al mundo visual surgido en el deseo de imágenes, que en un contexto oculocéntrico es negado a las personas con "ceguera/baja visión". Por un lado, esta investigación gira en torno a la posibilidad de una visualidad alterna al oculocentrismo, revelada a través de la práctica fotográfica de personas con "ceguera/baja visión". Y por otro lado, gira en torno a la ceguera de las personas normovisuales criadas en ese oculocentrismo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

La pregunta que guía esta investigación indaga sobre la significación de la fotografía realizada por personas con "ceguera/baja visión" en Quito, Ecuador. Tres componentes nutrieron el análisis que presento en este texto y que realicé los años 2009 y 2010: una etnografía, un curso de fotografía y un documental audio/visual. Realicé la etnografía en torno a la cotidianidad de un grupo de personas con "ceguera/baja visión", estableciendo actores/as clave a partir de mi participación en el espacio de la Biblioteca para ciegos/as de la Universidad Politécnica Salesiana. Posteriormente, planteé la realización de un curso de fotografía para personas con "ceguera/baja visión", en el cual enfaticé la etnografía relacionándola directamente con el tema de la fotografía e inicié una documentación audiovisual. Si bien el documental me sirvió como fuente de registro reflexivo de las realidades estudiadas, al igual que el presente texto escrito, es un producto del análisis de esta investigación. Ambos son resultados en torno a una misma pregunta, sin embargo, la contestan desde distintos lenguajes. En esta investigación, considero que la práctica fotográfica de personas con "ceguera/baja visión" cobra significados en la intersensorialidad de la experiencia fotográfica y en la posibilidad de constituirse en un medio de acceso al mundo visual surgido en el deseo de imágenes, que en un contexto oculocéntrico es negado a las personas con "ceguera/baja visión". Por un lado, esta investigación gira en torno a la posibilidad de una visualidad alterna al oculocentrismo, revelada a través de la práctica fotográfica de personas con "ceguera/baja visión". Y por otro lado, gira en torno a la ceguera de las personas normovisuales criadas en ese oculocentrismo.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: e-libro, 2015. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a e-libro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados