TY - BOOK AU - Bejarano Roncancio,Jhon Jairo AU - Ladino Meléndez,Liliana TI - Nutrición clínica en pediatría: avances y prácticas T2 - Salud pública y nutrición humana SN - 978-958-775-423-0 AV - RA784 .N887 2015 U1 - 613.2 23 PY - 2015/// CY - Bogotá PB - Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Medicina. Grupo Académico de Nutrición Humana KW - Nutrición del lactante KW - Adolescent Nutritional Physiological Phenomena KW - Child Nutrition Disorders KW - Children KW - Nutrition KW - Nutrición del niño KW - Nutrición del adolescente KW - Fenómenos fisiológicos nutricionales infantiles KW - Alimentos infantiles KW - Dieta vegetariana KW - Fórmulas infantiles KW - Vigilancia nutricional KW - Libros electrónicos N1 - Incluye datos biográficos de los editores; Texto en dos columnas; Incluye referencias bibliográficas N2 - La nutrición es el pilar en la prevención de muchas enfermedades y es de gran importancia en la etapa pediátrica, ya que se pueden promover todo tipo de estrategias que vayan en beneficio de la salud, y donde se pueden encontrar factores de programación temprana que eviten patologías en la edad adulta como la obesidad y sus co-morbilidades, entre ellas como la diabetes, la hipertensión arterial, y enfermedades cardiovasculares, entre otras. Dentro de estos factores modificables tenemos la promoción de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, como lo motiva la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en situaciones apremiantes hacer una correcta elección de una fórmula láctea infantil cuando no es posible ofrecer la leche materna; posteriormente la adecuada introducción de la alimentación complementaria con un aporte seguro de calorías, macronutrientes y micronutrientes, así como de sustancias bioactivas naturales para mantener un buen estado nutricional de los niños y las niñas. Por otro lado, en el contexto terapéutico, el conocimiento en Nutrición Clínica Pediátrica se encuentra en constante cambio, por ejemplo, hace unos años se recomendaba no incluir algunos alimentos alergénicos en niños con antecedentes de atopia familiar, ahora, por el contrario, se recomienda introducirlos en la alimentación complementaria. Por eso, con este texto se pretende compartir una actualización sencilla de temas como alimentación normal en la gestación, en la lactancia y en el lactante; aspectos relacionados con la lactancia materna, la alimentación complementaria y las fórmulas lácteas infantiles (inocuidad y manejo técnico-administrativo), así como la alimentación normal en etapas como la preescolar, escolar y adolescente. En el plano de tratamiento se aprecian revisiones para el manejo de la falla para progresar, realimentación del niño con enfermedad diarreica, nutrición enteral y pare UR - https://elibro.net/ereader/pedagogica/190736 ER -