TY - SER AU - Solís Robleda,Gabriela TI - Tierra y trabajo en las haciendas de cofradías indígenas de Yucatán, siglo XVIII SN - 1405-9274 AV - GN560.M6 S657 2003 U1 - 305.800972 23 PY - 2003/// CY - Distrito Federal, México PB - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social KW - Cofradías indígenas KW - Haciendas KW - Historia social KW - Mayas KW - Sociología del trabajo KW - Tenencia de la tierra KW - Trabajo KW - México KW - Yucatán KW - Artículos electrónicos N2 - El estudio de las haciendas vinculadas a las cofradías, que se crearon y fomentaron en los pueblos mayas, nos brinda una imagen de la complejidad de la sociedad que las produjo. Estas haciendas fueron proyectos corporativos promovidos por la dirigencia indígena. La información sobre estas empresas permite postular que la élite nativa mantuvo una de sus principales funciones, que era la de dirigir y organizar el esfuerzo colectivo, al mismo tiempo que evidencia su capacidad de adaptación a las condiciones impuestas. Se analizan dos variables: la tenencia de la tierra y la organización laboral. El caso de esta tenencia es complejo pues coexiste con las tierras comunales, las corporativas y las privadas y con una estrategia que reforzó la propiedad corporativa. En lo y que respecta a la cuestión laboral, es posible observar que distintas formas de acceso al trabajo fueron utilizadas por quienes administraban estas unidades productivas, ya sea continuando los mecanismos propios como adaptando aquéllos impuestos, pues se consignaron tanto el trabajo colectivo y el asalariado como el de comisionados por el cabildo, el de servidores de iglesia y el de luneros UR - https://elibro.net/ereader/pedagogica/19825 ER -