Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Conjugación de saberes y haceres mediante el lenguaje de las fibras / Nohra Stella Díaz Cubillos, Dora Inés Munévar M.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Desarrollo humanoEditor: Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 2016Edición: Primera ediciónDescripción: 1 recurso en línea (215 páginas sin numerar) : ilustraciones, fotografías a colorTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISBN:
  • 9789587755800
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 305.43746 23
Clasificación LoC:
  • PN1949.S7 D393 2016
Recursos en línea:
Contenidos:
Introducción visual -- Saberes y haceres -- Transformación de saberes -- Interacción de haceres -- Entre las ¬fibras -- Galería vivida -- Variaciones polifónicas.
Resumen: Conjugar los saberes y los haceres mediante el lenguaje de las fibras es sentir el trabajo de las artesanas, las artistas y las mujeres que tejen y cosen fuera del mundo del arte. Es observar sus interacciones con otros ojos. Es traer a la memoria colectiva otras estéticas que reclaman el goce del saber y acogen la resignificación de los haceres. Es compartir los haceres de estos grupos de mujeres siguiendo sus huellas creativas y apreciando las relaciones establecidas con los saberes, una categoría socio-histórica que hace parte de todo orden de poder, de la vida social y del entramado epistémico. Son mujeres que tejen y cosen en la vida cotidiana, mujeres artesanas del textil y mujeres artistas textiles que, directa e indirectamente con sus presencias y voces, han dejado constancia de la conjugación entre lo artesanal y lo artístico, recreando su decir creativo, sus polifonías tejidas, sus resistencias cosidas y sus apuestas estéticas. Sus contribuciones son consecuentes con su saber, activan la reciprocidad de sus acciones u optan por la escucha de sus experiencias y por los efectos de la resonancia que generan o expanden cuando los haceres son sentidos, relatados, resignificados.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

Incluye referencias bibliográficas.

Introducción visual -- Saberes y haceres -- Transformación de saberes -- Interacción de haceres -- Entre las ¬fibras -- Galería vivida -- Variaciones polifónicas.

Conjugar los saberes y los haceres mediante el lenguaje de las fibras es sentir el trabajo de las artesanas, las artistas y las mujeres que tejen y cosen fuera del mundo del arte. Es observar sus interacciones con otros ojos. Es traer a la memoria colectiva otras estéticas que reclaman el goce del saber y acogen la resignificación de los haceres. Es compartir los haceres de estos grupos de mujeres siguiendo sus huellas creativas y apreciando las relaciones establecidas con los saberes, una categoría socio-histórica que hace parte de todo orden de poder, de la vida social y del entramado epistémico. Son mujeres que tejen y cosen en la vida cotidiana, mujeres artesanas del textil y mujeres artistas textiles que, directa e indirectamente con sus presencias y voces, han dejado constancia de la conjugación entre lo artesanal y lo artístico, recreando su decir creativo, sus polifonías tejidas, sus resistencias cosidas y sus apuestas estéticas. Sus contribuciones son consecuentes con su saber, activan la reciprocidad de sus acciones u optan por la escucha de sus experiencias y por los efectos de la resonancia que generan o expanden cuando los haceres son sentidos, relatados, resignificados.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2021. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados