Escenarios para el aprovechamiento sustentable del acuifero del valle de Querétaro / Natalio Gutiérrez Carrillo, Enrique Palacios Vélez, Salvador Peña Díaz, óscar Luis Palacios Vélez.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoEditor: Texcoco, México : Colegio de Postgraduados, 2002Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISSN:
  • 1405-3195
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 630 23
Clasificación LoC:
  • S15 .G885 2002
Recursos en línea: Resumen: En la mayor parte de México son importantes las fuentes de agua subterránea y, en muchos casos, son la única forma de abastecimiento de agua. Uno de los problemas más importantes del manejo de aguas subterráneas es la sobreexplotación de los acuíferos. En este trabajo se presenta un análisis del impacto económico derivado de la sobreexplotación del acuífero del Estado de Querétaro, México, y se muestran algunas posibles soluciones.Mediante la predicción del comportamiento de dicho acuífero con el programa VisualModflow v. 2.61, se evaluaron tres posibilidades de manejo: A) Tendencia actual de explotación, C) Tendencia a estabilizar el acuífero y B) Tendencia intermedia entre A y C. Se estimaron los costos de bombeo mediante modelos empíricos en los diferentes sectores (en pesos de 1996) y, según los tres escenarios en el periodo 1995 a 2010, a partir de los niveles estáticos, y considerando las variaciones de los costos de inversión, operación y mantenimiento. Según los resultados, de continuar la tendencia actual de explotación, en el periodo 2005 a 2010 el abatimiento promedio de los niveles estáticos en el Valle de Querétaro alcanzará los 8 m año-1 y la profundidad promedio al nivel estático será del orden de 175 m; mientras que para el escenario C sólo sería de 2.2 m año -1 , con una profundidad promedio del nivel estático de 122 m. Para los escenarios A y B, a partir de 2000, los cultivos cuya productividad del agua sea inferior a 0.4 m -3 , tenderán a desaparecer del patrón de cultivos debido a su poca rentabilidad. De continuar la tendencia actual de explotación del acuífero, los costos de bombeo para servicio público en el año 2010 serán 1.1 m-3 para el escenario A, 0.95 m -3 para el escenario B y 0.80 m -3 para el escenario C; esto es, 27% menos que para el escenario A. Por lo anterior no es conveniente continuar con el régimen de explotación actual. Se recomienda el manejo del acuífero presentado en el escenario C, que requiere la reducción de los volúmenes de extracción, principalmente en el sector agrícola, y hacer más eficiente el manejo del agua para los otros sectores.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

En la mayor parte de México son importantes las fuentes de agua subterránea y, en muchos casos, son la única forma de abastecimiento de agua. Uno de los problemas más importantes del manejo de aguas subterráneas es la sobreexplotación de los acuíferos. En este trabajo se presenta un análisis del impacto económico derivado de la sobreexplotación del acuífero del Estado de Querétaro, México, y se muestran algunas posibles soluciones.Mediante la predicción del comportamiento de dicho acuífero con el programa VisualModflow v. 2.61, se evaluaron tres posibilidades de manejo: A) Tendencia actual de explotación, C) Tendencia a estabilizar el acuífero y B) Tendencia intermedia entre A y C. Se estimaron los costos de bombeo mediante modelos empíricos en los diferentes sectores (en pesos de 1996) y, según los tres escenarios en el periodo 1995 a 2010, a partir de los niveles estáticos, y considerando las variaciones de los costos de inversión, operación y mantenimiento. Según los resultados, de continuar la tendencia actual de explotación, en el periodo 2005 a 2010 el abatimiento promedio de los niveles estáticos en el Valle de Querétaro alcanzará los 8 m año-1 y la profundidad promedio al nivel estático será del orden de 175 m; mientras que para el escenario C sólo sería de 2.2 m año -1 , con una profundidad promedio del nivel estático de 122 m. Para los escenarios A y B, a partir de 2000, los cultivos cuya productividad del agua sea inferior a 0.4 m -3 , tenderán a desaparecer del patrón de cultivos debido a su poca rentabilidad. De continuar la tendencia actual de explotación del acuífero, los costos de bombeo para servicio público en el año 2010 serán 1.1 m-3 para el escenario A, 0.95 m -3 para el escenario B y 0.80 m -3 para el escenario C; esto es, 27% menos que para el escenario A. Por lo anterior no es conveniente continuar con el régimen de explotación actual. Se recomienda el manejo del acuífero presentado en el escenario C, que requiere la reducción de los volúmenes de extracción, principalmente en el sector agrícola, y hacer más eficiente el manejo del agua para los otros sectores.

Descripción basada en Agrociencia, vol. 36, núm. 1 (ene.-feb. 2002), P. 1-10.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados