Inmunogenicidad y tolerancia de una vacuna contra influenza, en una población mexicana mayor de 55 años de edad / Octavio Ayala Montiel, César Mascareñas, Delfino García Hernández, Jorge Rendón Muñiz, Irma López, Luis Felipe Montaño.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoEditor: Cuernavaca : Instituto Nacional de Salud Pública, 2005Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISSN:
  • 1606-7916
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 362.1 23
Clasificación LoC:
  • RA425 .A935 2005
Recursos en línea: Resumen: Objetivos. Verificar la inmunogenicidad y tolerancia de una vacuna purificada, inactivada y fraccionada contra influenza, en adultos mexicanos derechohabientes de Petróleos Mexicanos (Pemex). Material y métodos. Se incluyeron 90 adultos mayores de 55 años de edad, derechohabientes de los servicios médicos del Hospital Central Sur Pemex, durante los meses de noviembre y diciembre de 2000. Los criterios evaluados en relación con la inmunogenicidad incluyeron el porcentaje de sujetos protegidos, cuantificados por medio de anticuerpos antihemaglutininas superior o igual a 1:40, así como por el porcentaje de seroconversión determinado por el título inicial de anticuerpos multiplicado por un factor 4X. Los criterios secundarios fueron la frecuencia de reacciones adversas tanto locales como sistémicas. Se realizaron estudios de afinidad antígeno-anticuerpo para determinar la respuesta policlonal de anticuerpos y de anticuerpos de alta afinidad prevacunación y posvacunación. Se calcularon frecuencias y porcentajes. Resultados. Se identificó una seroprotección en 95.6% de los sujetos a la cepa H1N1, de 98.9% a la cepa H3N2 y de 100% a la cepa B/ Yamanashi. En cuanto a los porcentajes de seroconversión, se identificó un incremento 4X de 74.4 para la cepa H1N1, de 88.9 para la cepa H3N2, y de 82.2 para la cepa B / Yamanashi. Un total de 18 individuos (20%) presentaron reacciones locales, mientras que 17 (18.8%) presentaron reacciones sistémicas a los cinco días posvacunación y nueve sujetos (10%) a los 28 días. Las reacciones locales a los cinco días consistieron en dolor, en 10 individuos (11.1%); enrojecimiento, en ocho (8.8%), e induración, en seis (6.6%). Malestar general, cefalea y fiebre se presentaron a los cinco días en 10, 8.8, y 0% de individuos, respectivamente, y en 4.4, 6.6, y 0%, respectivamente, a los 28 días. Conclusiones. Esta vacuna contra influenza demostró ser altamente inmunogénica en adultos mexicanos mayores de 55 años de edad.Se demostró también la producción de anticuerpos de alta afinidad contra el virus, posterior a la vacunación. Además, se identificó una frecuencia de reacciones locales y sistémicas similares a las previamente reportadas. Estos resultados pueden ser extensivos a instituciones de salud que atienden principalmente a adultos mayores de 55 años de edad, para incrementar las tasas anuales de cobertura de vacunación contra influenza.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

Objetivos. Verificar la inmunogenicidad y tolerancia de una vacuna purificada, inactivada y fraccionada contra influenza, en adultos mexicanos derechohabientes de Petróleos Mexicanos (Pemex). Material y métodos. Se incluyeron 90 adultos mayores de 55 años de edad, derechohabientes de los servicios médicos del Hospital Central Sur Pemex, durante los meses de noviembre y diciembre de 2000. Los criterios evaluados en relación con la inmunogenicidad incluyeron el porcentaje de sujetos protegidos, cuantificados por medio de anticuerpos antihemaglutininas superior o igual a 1:40, así como por el porcentaje de seroconversión determinado por el título inicial de anticuerpos multiplicado por un factor 4X. Los criterios secundarios fueron la frecuencia de reacciones adversas tanto locales como sistémicas. Se realizaron estudios de afinidad antígeno-anticuerpo para determinar la respuesta policlonal de anticuerpos y de anticuerpos de alta afinidad prevacunación y posvacunación. Se calcularon frecuencias y porcentajes. Resultados. Se identificó una seroprotección en 95.6% de los sujetos a la cepa H1N1, de 98.9% a la cepa H3N2 y de 100% a la cepa B/ Yamanashi. En cuanto a los porcentajes de seroconversión, se identificó un incremento 4X de 74.4 para la cepa H1N1, de 88.9 para la cepa H3N2, y de 82.2 para la cepa B / Yamanashi. Un total de 18 individuos (20%) presentaron reacciones locales, mientras que 17 (18.8%) presentaron reacciones sistémicas a los cinco días posvacunación y nueve sujetos (10%) a los 28 días. Las reacciones locales a los cinco días consistieron en dolor, en 10 individuos (11.1%); enrojecimiento, en ocho (8.8%), e induración, en seis (6.6%). Malestar general, cefalea y fiebre se presentaron a los cinco días en 10, 8.8, y 0% de individuos, respectivamente, y en 4.4, 6.6, y 0%, respectivamente, a los 28 días. Conclusiones. Esta vacuna contra influenza demostró ser altamente inmunogénica en adultos mexicanos mayores de 55 años de edad.Se demostró también la producción de anticuerpos de alta afinidad contra el virus, posterior a la vacunación. Además, se identificó una frecuencia de reacciones locales y sistémicas similares a las previamente reportadas. Estos resultados pueden ser extensivos a instituciones de salud que atienden principalmente a adultos mayores de 55 años de edad, para incrementar las tasas anuales de cobertura de vacunación contra influenza.

En Español; resúmenes en español e inglés.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Descripción basada en Salud pública de México, vol. 47, n. 002 (marzo-abril 2005), P. 155-162.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2024. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados