Resultados de la extensión del programa de educación en diabetes a la atención primaria de salud en ciudad de La Habana / Rolando Suárez Pérez y Rosario García González.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoEditor: Ciudad de La Habana : Scielo Cuba, 2005Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISSN:
  • 0188-9796
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 616.4 23
Clasificación LoC:
  • RC648.A1 S874 2005
Recursos en línea: En: Revista cubana de endocrinología vol. 16, n. 2 (mayo-ago. 2005), p. 22 sin numerarResumen: El objetivo del presente trabajo fue evaluar las acciones de extensión del programa de educación en diabetes del Instituto Nacional de Endocrinología a los servicios de la atención primaria de salud de la provincia Ciudad de La Habana. Fueron invitados todos los municipios de la capital para participar en el estudio. En las áreas que aceptaron su incorporación se seleccionó una muestra representativa de sus consultorios, se realizó (al inicio y 4 años después) una entrevista al universo de sus médicos y enfermeras y una encuesta a una muestra representativa de su población diabética adulta. Para comparar se aplicaron las pruebas de Chi cuadrado y t de Student, y se aceptó p<0,05 como nivel de significación. De 15 municipios, 12 respondieron al llamado al inicio del estudio y el porcentaje de respuesta fue superior al 90 % en ambos momentos y grupos diana. La información de los proveedores de salud mostró una mejoría significativa en la capacitación de los médicos y enfermeras y una mejor comprensión y destreza para el cuidado y educación de las personas con diabetes. Estos resultados influyeron en una mejor organización de las actividades educativas y en el significativo cambio encontrado en los conocimientos de las personas con diabetes en relación con su enfermedad, así como en las opiniones sobre los servicios recibidos. Se concluye que la evaluación demostró la utilidad del proceso de extensión, además de identificar aquellos aspectos en los que aún hay que continuar reforzando el programa para aumentar la eficacia de su acción.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

El objetivo del presente trabajo fue evaluar las acciones de extensión del programa de educación en diabetes del Instituto Nacional de Endocrinología a los servicios de la atención primaria de salud de la provincia Ciudad de La Habana. Fueron invitados todos los municipios de la capital para participar en el estudio. En las áreas que aceptaron su incorporación se seleccionó una muestra representativa de sus consultorios, se realizó (al inicio y 4 años después) una entrevista al universo de sus médicos y enfermeras y una encuesta a una muestra representativa de su población diabética adulta. Para comparar se aplicaron las pruebas de Chi cuadrado y t de Student, y se aceptó p<0,05 como nivel de significación. De 15 municipios, 12 respondieron al llamado al inicio del estudio y el porcentaje de respuesta fue superior al 90 % en ambos momentos y grupos diana. La información de los proveedores de salud mostró una mejoría significativa en la capacitación de los médicos y enfermeras y una mejor comprensión y destreza para el cuidado y educación de las personas con diabetes. Estos resultados influyeron en una mejor organización de las actividades educativas y en el significativo cambio encontrado en los conocimientos de las personas con diabetes en relación con su enfermedad, así como en las opiniones sobre los servicios recibidos. Se concluye que la evaluación demostró la utilidad del proceso de extensión, además de identificar aquellos aspectos en los que aún hay que continuar reforzando el programa para aumentar la eficacia de su acción.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Descripción basada en Revista cubana de endocrinología,vol. 16, n. 2 (mayo-ago. 2005), P. 22 sin numerar.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados