Balance de los procesos de descentralización y participación social en salud en Colombia en la década de los 90 = Evaluation of the decentralization and social participation processes in health in Colombia in the nineties / María Esperanza Echeverry López.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoEditor: Medellín, Colombia : Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, 2000Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISSN:
  • 0120-386X
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 362.1 23
Clasificación LoC:
  • RA425 .E244 2000
Recursos en línea: Resumen: Este ensayo analiza diversos trabajos realizados en el país sobre la descentralización y la participación en salud, y los complementa con entrevistas a expertos. Muestra que el proceso en el país se inició tardíamente, que los municipios han privilegiado el desarrollo formal de estructuras administrativas, con frecuencia, desligadas de la capacidad de gestión, que los planes de salud no están conectados con los de desarrollo, y que el aseguramiento y la focalización sustituyen la perspectiva territorial de la gestión pública en salud y han desplazado las acciones y programas de salud pública. Por el lado de la participación, la multiplicidad y superposición de mecanismos y formas organizativas y la escasa capacidad decisoria contenidas en las normas junto a la baja tradición democrática del sector, han fragmentado las ya de por sí precarias iniciativas ciudadanas y sociales en salud.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

Este ensayo analiza diversos trabajos realizados en el país sobre la descentralización y la participación en salud, y los complementa con entrevistas a expertos. Muestra que el proceso en el país se inició tardíamente, que los municipios han privilegiado el desarrollo formal de estructuras administrativas, con frecuencia, desligadas de la capacidad de gestión, que los planes de salud no están conectados con los de desarrollo, y que el aseguramiento y la focalización sustituyen la perspectiva territorial de la gestión pública en salud y han desplazado las acciones y programas de salud pública. Por el lado de la participación, la multiplicidad y superposición de mecanismos y formas organizativas y la escasa capacidad decisoria contenidas en las normas junto a la baja tradición democrática del sector, han fragmentado las ya de por sí precarias iniciativas ciudadanas y sociales en salud.

En Español; resúmenes en español e inglés.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Descripción basada en Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 18, n. 002 (2000), P. 19-40.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2024. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados