000 05621nam a2200565 i 4500
001 ELB189619
003 FINmELB
005 20241214032111.0
006 m o u
007 cr cn|||||||||
008 220124t20202020ck a frb 000 0 spa d
020 _a9789587942330
_qepub
035 _a(OCoLC)1298601213
040 _aFINmELB
_bspa
_erda
_cFINmELB
050 4 _aF1411
_b.L635 2020
082 0 4 _a980.01
_223
100 1 _aLoaiza Cano, Gilberto,
_d1963-
_eautor.
245 1 3 _aEl lenguaje político de la república :
_baproximación a una historia comparada de la prensa y la opinión pública en la América española 1767-1830 /
_cGilberto Loaiza Cano.
250 _aPrimera edición.
264 1 _aMedellín :
_bUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas,
_c2020.
264 4 _c2020
300 _a1 recurso en línea (226 páginas)) :
_bilustraciones
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent/spa
337 _acomputadora
_bc
_2rdamedia/spa
338 _arecurso en línea
_bcr
_2rdacarrier/spa
490 1 _aColección Folios
504 _aIncluye referencias bibliográficas y fuentes documentales.
505 0 _aPrólogo -- Introducción -- La formación del lenguaje político de la república -- La opinión pública -- Por una visión de conjunto -- El libro -- 1. La opinión pública en las claves del despotismo ilustrado -- Mutaciones en el mundo de la opinión letrada -- Los periódicos del Imperio -- La República de las Letras -- Cosmopolitismo letrado -- Escritores vasallos -- 2. La libertad de imprenta -- Una libertad desigual -- Libertad de imprenta y modernidad política -- Los significados de la libertad de imprenta -- Censuras y restricciones en el nuevo orden -- Los juicios de imprenta -- 3. Los impresores -- El artífice -- El código moral de un impresor -- Los aprendices -- Impresores de otras partes -- Las relaciones comerciales del oficio -- A las órdenes del Estado -- 4. La opinión política -- Los inicios de la opinión política -- Escribir la revolución -- La opinión oficial -- Fijar la opinión, construir el orden -- Correo del Orinoco: gaceta oficial y boletín militar -- La ficción oficial -- La opinión libre -- La opinión insurgente de Nueva España -- 5. El lenguaje de la república -- Una retórica ilustrada -- La opinión pública en plural -- Lenguaje de las pasiones, lenguaje de las facciones -- La opinión pública: espacio del disenso permanente -- Epílogo.
520 _aEste es un ejercicio poco común en la historiografía colombiana; es una lectura comparada de periódicos de la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX con el fin de establecer el proceso de la opinión pública moderna en varios países de la América española. La lectura informa que hubo un aporte retórico ilustrado a las formas de discusión pública permanente que se expandieron luego de la crisis monárquica. En los primeros decenios republicanos se impuso el disenso como rasgo clave del lenguaje político de las repúblicas nacientes; el sistema político representativo fue imponiendo un ritmo despiadado y desapacible de deliberación cotidiana, de aumento vertiginoso de talleres de imprenta y de publicaciones de imprenta. La nueva libertad de pensar, escribir e imprimir hizo posible el debate público entre individuos y facciones. Paradoja del sistema político: creó los agentes y dispositivos que ponen en riesgo su existencia o, mejor, ese sistema político volvió perpetuo el conflicto, la rivalidad, la competencia por conquistar la representación del pueblo.
520 _aEl lector hallará en este libro un aporte a la historia del periodismo, una conversación con la historia política y con la nueva historia intelectual; aquí aparecen los perfiles de escritores que, en diferentes lugares y en tiempos similares, participaron de la formación de una cultura política fundada en los atributos de la escritura y de la naciente industria impresa: Joseph Antonio de Alzate, Carlos María de Bustamante y José Joaquín Fernández de Lizardi en Nueva España; Manuel del Socorro Rodríguez, Francisco José de Caldas y Antonio Nariño en Nueva Granada; Francisco Cabello y Mesa en Lima y Buenos Aires; también, los nombres de Vicente Pazos Silva, Camilo Henríquez, Juan Bautista Alberdi y de varios impresores que contribuyeron a la difusión de (3zpapeles públicos (3y. Todo esto hace parte de esta tentativa de historia comparada de la opinión pública en un periodo de transición política que hoy es motivo de variopintas conmemoraciones.
588 _aDescripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
590 _aRecurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2022. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
650 4 _aOpinión pública
_xHistoria.
650 0 _aFreedom of the press.
650 0 _aPrinters.
650 0 _aPress
_xHistory.
650 0 _aCommunication in politics
_xHistory.
650 0 _aPublic opinion
_xHistory.
650 4 _aComunicación en la política
_xHistoria.
650 4 _aPrensa
_zHistoria.
650 4 _aImpresores.
650 4 _aLibertad de prensa.
651 4 _aAmérica latina
_xHistoria
_y1767-1830.
651 0 _aLatin America
_xHistory.
655 4 _aLibros electrónicos.
710 2 _aUniversidad Nacional de colombia (Sede Medellín).
_bFacultad de Ciencias Humanas y Económicas,
_eautor.
797 2 _aelibro, Corp.
830 0 _aColección Folios.
856 4 0 _uhttps://elibro.net/ereader/pedagogica/189619
999 _c117359
_d117359