000 04406nam a2200553 i 4500
001 ELB190736
003 FINmELB
005 20241214165013.0
006 m o u
007 cr cn|||||||||
008 220124s2015 ck ado frb 000 0dspa d
020 _a978-958-775-423-0
_q(rústico)
020 _a978-958-775-424-7
_q(e-book)
035 _a(OCoLC)1298603199
040 _aFINmELB
_bspa
_erda
_cFINmELB
050 4 _aRA784
_b.N887 2015
082 0 4 _a613.2
_223
245 0 0 _aNutrición clínica en pediatría :
_bavances y prácticas /
_cJhon Jairo Bejarano Roncancio, Liliana Ladino Meléndez, editores.
250 _aPrimera edición 2015.
264 1 _aBogotá :
_bUniversidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Medicina. Grupo Académico de Nutrición Humana,
_c2015.
300 _a1 recurso en línea (xxx páginas) :
_bilustraciones, diagramas, fotografías, figuras, tablas
336 _atexto
_btxt
_2rdacontent/spa
337 _acomputadora
_bc
_2rdamedia/spa
338 _arecurso en línea
_bcr
_2rdacarrier/spa
490 1 _aSalud pública y nutrición humana
500 _aIncluye datos biográficos de los editores.
500 _aTexto en dos columnas.
504 _aIncluye referencias bibliográficas.
520 1 _aLa nutrición es el pilar en la prevención de muchas enfermedades y es de gran importancia en la etapa pediátrica, ya que se pueden promover todo tipo de estrategias que vayan en beneficio de la salud, y donde se pueden encontrar factores de programación temprana que eviten patologías en la edad adulta como la obesidad y sus co-morbilidades, entre ellas como la diabetes, la hipertensión arterial, y enfermedades cardiovasculares, entre otras. Dentro de estos factores modificables tenemos la promoción de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, como lo motiva la Organización Mundial de la Salud (OMS), y en situaciones apremiantes hacer una correcta elección de una fórmula láctea infantil cuando no es posible ofrecer la leche materna; posteriormente la adecuada introducción de la alimentación complementaria con un aporte seguro de calorías, macronutrientes y micronutrientes, así como de sustancias bioactivas naturales para mantener un buen estado nutricional de los niños y las niñas. Por otro lado, en el contexto terapéutico, el conocimiento en Nutrición Clínica Pediátrica se encuentra en constante cambio, por ejemplo, hace unos años se recomendaba no incluir algunos alimentos alergénicos en niños con antecedentes de atopia familiar, ahora, por el contrario, se recomienda introducirlos en la alimentación complementaria. Por eso, con este texto se pretende compartir una actualización sencilla de temas como alimentación normal en la gestación, en la lactancia y en el lactante; aspectos relacionados con la lactancia materna, la alimentación complementaria y las fórmulas lácteas infantiles (inocuidad y manejo técnico-administrativo), así como la alimentación normal en etapas como la preescolar, escolar y adolescente. En el plano de tratamiento se aprecian revisiones para el manejo de la falla para progresar, realimentación del niño con enfermedad diarreica, nutrición enteral y pare.
588 _aDescripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
590 _aRecurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2022. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
650 4 _aNutrición del lactante.
650 0 _aAdolescent Nutritional Physiological Phenomena.
650 0 _aChild Nutrition Disorders.
650 0 _aChildren
_xNutrition.
650 4 _aNutrición del niño.
650 4 _aNutrición del adolescente.
650 4 _aFenómenos fisiológicos nutricionales infantiles.
650 4 _aAlimentos infantiles.
650 4 _aDieta vegetariana.
650 4 _aFórmulas infantiles.
650 4 _aVigilancia nutricional.
655 4 _aLibros electrónicos.
700 1 _aBejarano Roncancio, Jhon Jairo,
_d1971-
_uUniversidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Medicina,
_eeditor.
700 1 _aLadino Meléndez, Liliana
_uUniversidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Medicina,
_eeditor.
797 2 _aelibro, Corp.
830 0 _aSalud pública y nutrición humana.
856 4 0 _uhttps://elibro.net/ereader/pedagogica/190736
999 _c150038
_d150038