Imagen de Google Jackets

Región e integración fronteriza México-Estados Unidos / Miguel Angel Vázquez Ruiz.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoEditor: Hermosillo : El Colegio de Sonora, 1999Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISSN:
  • 1870-3925
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 301 23
Clasificación LoC:
  • HM51 .V978 1999
Recursos en línea: Resumen: El proceso de globalización de los procesos económicos, a primera vista sugiere un mundo de dimensiones homogéneas, muy interrelacionado entre sí y con igualdad de oportunidades de desarrollo para todos los países. Pero la realidad se desenvuelve en otra lógica: la globalización impulsa dinámicas muy segmentadas, donde el mundo vive las paradojas de la conformación de bloques regionales entre países y de regiones diferenciadas al interior de estos. En este sentido, uno de los espacios donde en la actualidad, por una razón u otra, se dan relaciones peculiares, son las fronterizas. Hay países donde los vínculos fronterizos se expresan como conflictos étnicos y religiosos; en cambio en otros, las conexiones más importantes son de índole económica y demográfica. Este es el caso de la frontera entre México y Estados Unidos, espacio donde se reproduce una de las relaciones binacionales más intensas entre países. En el presente artículo, se pretende avanzar en hacer una relectura de la frontera norte de México y sur de Estados Unidos, considerándola una región integrada por dos subregiones: la estadounidense y la mexicana. Para ello, se pasa revista a los más importantes enfoques teóricos para entender esa realidad, y se propone su revisión a la luz de las constantes modificaciones en ésta, que conducen a agotamientos muy rápidos en los "paradigmas" de análisis que cada autor del tema utiliza. Este planteamiento se documenta con la aportación de elementos cuantitativos y cualitativos acerca de las partes que configuran la región y, particularmente, se destacan las distintas modalidades de corredores económicos como medios de vinculación entre las "subregiones". Se plantea también reflexionar acerca de aspectos poco estudiados en estas últimas, como sería el perfil de los actores empresariales, básico para entender sus niveles de competitividad en la globalización a partir de una plataforma regional.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Estado
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

El proceso de globalización de los procesos económicos, a primera vista sugiere un mundo de dimensiones homogéneas, muy interrelacionado entre sí y con igualdad de oportunidades de desarrollo para todos los países. Pero la realidad se desenvuelve en otra lógica: la globalización impulsa dinámicas muy segmentadas, donde el mundo vive las paradojas de la conformación de bloques regionales entre países y de regiones diferenciadas al interior de estos. En este sentido, uno de los espacios donde en la actualidad, por una razón u otra, se dan relaciones peculiares, son las fronterizas. Hay países donde los vínculos fronterizos se expresan como conflictos étnicos y religiosos; en cambio en otros, las conexiones más importantes son de índole económica y demográfica. Este es el caso de la frontera entre México y Estados Unidos, espacio donde se reproduce una de las relaciones binacionales más intensas entre países. En el presente artículo, se pretende avanzar en hacer una relectura de la frontera norte de México y sur de Estados Unidos, considerándola una región integrada por dos subregiones: la estadounidense y la mexicana. Para ello, se pasa revista a los más importantes enfoques teóricos para entender esa realidad, y se propone su revisión a la luz de las constantes modificaciones en ésta, que conducen a agotamientos muy rápidos en los "paradigmas" de análisis que cada autor del tema utiliza. Este planteamiento se documenta con la aportación de elementos cuantitativos y cualitativos acerca de las partes que configuran la región y, particularmente, se destacan las distintas modalidades de corredores económicos como medios de vinculación entre las "subregiones". Se plantea también reflexionar acerca de aspectos poco estudiados en estas últimas, como sería el perfil de los actores empresariales, básico para entender sus niveles de competitividad en la globalización a partir de una plataforma regional.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Descripción basada en Región y sociedad, vol. 11, no. 17 (enero-junio, 1999), P. 113-143.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados