Imagen de Google Jackets

Patrón hormonal de mujeres con diagnóstico clínico y ecográfico del síndrome de ovarios poliquísticos / Alina Acosta Cedeño, Gilda Monteagudo Peña y Ahmed Menocal Alayón.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoEditor: Ciudad de La Habana : Scielo Cuba, 2004Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISSN:
  • 0188-9796
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 616.4 23
Clasificación LoC:
  • RC648.A1 A267 2004
Recursos en línea: En: Revista cubana de endocrinología vol. 15, n. 2 (mayo.-ago. 2004), p. 16 sin numerarResumen: El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es un trastorno de etiología no bien precisada con un patrón hormonal aberrante. Se muestran los resultados de un estudio descriptivo transversal en el que se incluyeron 30 mujeres con hiperandrogenismo clínico y al menos 2 elementos ecográficos sugestivos del SOP, a quienes se les determinó testosterona (T) androstenediona (Ad), dihidroepiandrosterona (DHEA) y su sulfato (DHEAs), hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH). Se emplearon estadígrafos descriptivos y prueba de correlación de Person para el análisis de los resultados. El comportamiento de las gonadotropinas fue muy variable: la FSH estuvo disminuida en 3 casos, normal en 24 y aumentada en 3, con valores medios normales (5,45 Ul/L); la LH tuvo valores inferiores al rango de la normalidad en 1 caso, normales en 10 y elevados en 19, y un valor medio elevado (12,49 Ul/L); la relación LH/FSH fue mayor de 3 en 14 pacientes (46,6 %). Los valores medios de todos los andrógenos, excepto la DHEAs, estuvieron elevados; en el 46,6 % de los casos se encontró elevación de más de 1 andrógeno y en 4 casos no se demostró hiperandrogenismo bioquímico; la Ad y la DHEA fueron los andrógenos más frecuentemente elevados (50 % cada una), seguidos de la T (30,0) y la DHEAs (10,0). No se demostró correlación entre ninguna de las variables estudiadas. Se concluye que la asociación de hiperandrogenismo clínico y signos ecográficos del SOP no garantiza uniformidad en el comportamiento hormonal, por lo que se debe continuar trabajando para determinar el elemento diagnóstico que verdaderamente identifique el síndrome.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Estado
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es un trastorno de etiología no bien precisada con un patrón hormonal aberrante. Se muestran los resultados de un estudio descriptivo transversal en el que se incluyeron 30 mujeres con hiperandrogenismo clínico y al menos 2 elementos ecográficos sugestivos del SOP, a quienes se les determinó testosterona (T) androstenediona (Ad), dihidroepiandrosterona (DHEA) y su sulfato (DHEAs), hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH). Se emplearon estadígrafos descriptivos y prueba de correlación de Person para el análisis de los resultados. El comportamiento de las gonadotropinas fue muy variable: la FSH estuvo disminuida en 3 casos, normal en 24 y aumentada en 3, con valores medios normales (5,45 Ul/L); la LH tuvo valores inferiores al rango de la normalidad en 1 caso, normales en 10 y elevados en 19, y un valor medio elevado (12,49 Ul/L); la relación LH/FSH fue mayor de 3 en 14 pacientes (46,6 %). Los valores medios de todos los andrógenos, excepto la DHEAs, estuvieron elevados; en el 46,6 % de los casos se encontró elevación de más de 1 andrógeno y en 4 casos no se demostró hiperandrogenismo bioquímico; la Ad y la DHEA fueron los andrógenos más frecuentemente elevados (50 % cada una), seguidos de la T (30,0) y la DHEAs (10,0). No se demostró correlación entre ninguna de las variables estudiadas. Se concluye que la asociación de hiperandrogenismo clínico y signos ecográficos del SOP no garantiza uniformidad en el comportamiento hormonal, por lo que se debe continuar trabajando para determinar el elemento diagnóstico que verdaderamente identifique el síndrome.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Descripción basada en Revista cubana de endocrinología,vol. 15, n. 2 (mayo.-ago. 2004), P. 16 sin numerar.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados