Imagen de Google Jackets

Confianza de la población indígena en la atención que otorgan el médico institucional y el tradicional en el Estado de Tabasco / Hilda Santos-Padrón [y otros 5].

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoEditor: Villahermosa, México : Secretaría de Salud del Estado de Tabasco, 2005Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISSN:
  • 1405-2091
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 362.1097247 23
Clasificación LoC:
  • RA452.T53 S268 2005
Recursos en línea: Resumen: En el Estado de Tabasco en los municipios de Centla, Centro, Jalpa, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Tacotalpa y Tenosique el INEGI reporta que hay 78 localidades donde el 30% o más de la población es indigena, hablante de chontal, chol, tzental y zoque, Objetivo, Comparar la confianza que tiene la población indigena del Estado de Tabasco, entre el medico institucional y el medico tradicional representado por el curandero y la parterai Material y Métodos. El estudio fue de tipo observacional, transversal y prospectivo, utilizando el metodo de encuesta, El personal de salud aplicó 355 cuestionarios en el domicilio de los entrevistados, en 57 comunidades rurales, Resultados Con respecto ala confianza en quien los atiende cuando se enferman, el 70% respondió que tiene confianza únicamente en el medico (LC. 0,65-075) (z : 7.48, p < 0,0001), el 1% respondió que tiene confianza únicamente en el curandero, mientras que el 29% respondió que tiene confianza en ambos (l,C.0,24-0,34) (p < 0,0001), En la atencion del parto el 65% respondieron que las mujeres se atienden con la partera, (LC. 0.59-0-69) (XI: 3.96 p : 0.05) quien, además, tambien atiende diversos problemas de las mujeres y de los niños, Conclusión. La mayoria de la población indigena entrevistada, respondió que tiene mas confianza en el medico que en el curandero, lo que se refleja en el tratamiento de las enfermedades, ya que prefieren utilizar fármacos recetados por el medico institucional, aún cuando permanece la tradición de usar remedios caseros cuando tienen un problema de salud, La partera es quien atiende más de la mitad de los partos y algunos padecimientos de los niños.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Estado
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

En el Estado de Tabasco en los municipios de Centla, Centro, Jalpa, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Tacotalpa y Tenosique el INEGI reporta que hay 78 localidades donde el 30% o más de la población es indigena, hablante de chontal, chol, tzental y zoque, Objetivo, Comparar la confianza que tiene la población indigena del Estado de Tabasco, entre el medico institucional y el medico tradicional representado por el curandero y la parterai Material y Métodos. El estudio fue de tipo observacional, transversal y prospectivo, utilizando el metodo de encuesta, El personal de salud aplicó 355 cuestionarios en el domicilio de los entrevistados, en 57 comunidades rurales, Resultados Con respecto ala confianza en quien los atiende cuando se enferman, el 70% respondió que tiene confianza únicamente en el medico (LC. 0,65-075) (z : 7.48, p < 0,0001), el 1% respondió que tiene confianza únicamente en el curandero, mientras que el 29% respondió que tiene confianza en ambos (l,C.0,24-0,34) (p < 0,0001), En la atencion del parto el 65% respondieron que las mujeres se atienden con la partera, (LC. 0.59-0-69) (XI: 3.96 p : 0.05) quien, además, tambien atiende diversos problemas de las mujeres y de los niños, Conclusión. La mayoria de la población indigena entrevistada, respondió que tiene mas confianza en el medico que en el curandero, lo que se refleja en el tratamiento de las enfermedades, ya que prefieren utilizar fármacos recetados por el medico institucional, aún cuando permanece la tradición de usar remedios caseros cuando tienen un problema de salud, La partera es quien atiende más de la mitad de los partos y algunos padecimientos de los niños.

Descripción basada en Salud en Tabasco, vol. 11, núm. 1 y 2 (ene.-abr., may.-ago. 2005), P. 303-308.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados