Imagen de Google Jackets

Correr para vivir : el Dilema Rarámuri / ángel Acuña Delgado.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoEditor: Distrito Federal, México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2003Tipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • computadora
Tipo de soporte:
  • recurso en línea
ISSN:
  • 1405-9274
Tema(s): Género/Forma: Clasificación CDD:
  • 305.800972 23
Clasificación LoC:
  • GN560.M6 A283 2003
Recursos en línea: Resumen: "ÆQuien no aguanta, no vale!", dice un viejo principio rarámuri, grupo étnico ubicado en la Sierra Tarahumara, dentro de la Sierra Madre Occidental del estado de Chihuahua, en México. Inmerso en un entorno ambiental ecológicamente duro para la supervivencia, se asume la idea de que "para vivir hay que ser resistente", para poder soportar la falta de agua y alimentos provocada por la sequía, el intenso frío nocturno del invierno o las largas travesías por la montaña. Desde centenares de años, hombres y mujeres rarámuris, como dicta la costumbre, compiten corriendo ininterrumpidamente día y noche, por terrenos pedregosos y abruptos, distancias que llegan a superar los 200 km. En el presente trabajo se describe a grandes trazos distintos aspectos de esta singular carrera, para analizar después las funciones principales que cumple como acontecimiento cultural.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Estado
E-Recursos E-Recursos E-Recursos Elibro Colección Cátedra E-Recursos No para préstamo

"ÆQuien no aguanta, no vale!", dice un viejo principio rarámuri, grupo étnico ubicado en la Sierra Tarahumara, dentro de la Sierra Madre Occidental del estado de Chihuahua, en México. Inmerso en un entorno ambiental ecológicamente duro para la supervivencia, se asume la idea de que "para vivir hay que ser resistente", para poder soportar la falta de agua y alimentos provocada por la sequía, el intenso frío nocturno del invierno o las largas travesías por la montaña. Desde centenares de años, hombres y mujeres rarámuris, como dicta la costumbre, compiten corriendo ininterrumpidamente día y noche, por terrenos pedregosos y abruptos, distancias que llegan a superar los 200 km. En el presente trabajo se describe a grandes trazos distintos aspectos de esta singular carrera, para analizar después las funciones principales que cumple como acontecimiento cultural.

Descripción basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.

Descripción basada en Desacatos, n. 12 (otoño 2003), P. 130-146.

Recurso electrónico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible vía World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

2024 © Universidad Pedagógica de El Salvador | Todos los derechos reservados